Salud Dental Para Todos

 

Guía clínica práctica para evaluar el riesgo de caries

Como un carpintero elije las herramientas para hacer su trabajo, nosotros elegimos los factores para evaluar el riesgo de caries de nuestro paciente. Note que la infografía se encuentra de un tamaño diferente, esto indica el peso de los factores para cuantificar el riesgo de caries:

 Factores de riesgo de caries extraoral 

 Estado de riesgo del paciente

Riesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Exposición a radiación en cabeza y cuello.

NO Estado en el que no se considera que el individuo se encuentre definitivamente en riesgo bajo o definitivamente en riesgo alto de desarrollar nuevas lesiones de caries o de progresión de la lesión.

 

SI

Pacientes con discapacidad motora, que dificulta en alguna medida su cuidado dental ó que depende de terceros.

NO SI

Para niños: Experiencia de caries en madres y cuidadores.

NO SI

El niño se pone a dormir con un biberón que tiene azúcar agregada

NO SI

Asistencia a la consulta dental por sintomatología

NO SI

Barreras en el acceso a los servicios de salud

NO SI

Higiene oral.

Registro de control de placa bacteriana.

(Doble tono)

Índice de O´Leary

< = 20%

> 20%

Índice de placa oclusal

 <= 1

>= 2

Suministro de flúor 

(AUTOCUIDADO)

Cepillado dental 2 veces al día con pasta dental fluorada  (=> 1500 ppm F)

SI NO

Cepillado dental 2 veces al día con buche fluorado.  (0,05% F)

SI NO

Evaluar dieta

Cuantificar momentos de azúcar entre comidas.

< 3 > = 4

Consistencia de los azúcares.

En solución

Pegajoso

Concentración  y cantidad de azúcar diaria

< 30 gramos > 30 gramos

Uso de sustitutos del azúcar

SI NO

 Factores de riesgo de caries intraoral

Estado de riesgo del paciente

Riesgo bajo

Riesgo Moderado

Riesgo alto

 (PUFA:  pulpa expuesta, úlcera, fístula, absceso)

NO

Estado en el que no se considera que el individuo se encuentre definitivamente en riesgo bajo o definitivamente en riesgo alto de desarrollar nuevas lesiones de caries o de progresión de la lesión. SI

ICDAS

Códigos 1 y 2

Detenida

Activa

Códigos 3 y 4

Detenida

Activa

Códigos 5 y 6

Detenida

Activa

Cuantifica acumulo de placa bacteriana

Índice de placa de Löe y Silness

<  = 1 > = 2

Cuantifica desechos (materia alba) placa bacteriana y cálculos

Índice simplificado de higiene oral

= 0 > = 1

Test microbiológico

GC Saliva-Check Mutans® (pdf)  

Positivo
  4
<= 10  
  5
>= 10  

Negativo

Restauraciones realizadas en los 3 últimos años.

NO SI

Exposición de superficies radiculares

NO SI

Hiposalivación, boca seca.

Prueba de secreción de saliva no estimulada

 >0.25 ml./minuto  <0.25 ml./minuto

Prueba de secreción de saliva estimulada

 >1 ml./minuto <1 ml/minuto

Restauraciones y prótesis fija desadaptadas, que aumentan el acumulo de placa bacteriana

NO SI
 
Tenga en cuenta que los factores en color rojo siempre clasificará a un paciente como de alto riesgo. 

Metodo para la cuantificación de los momentos de azúcar

En este método, al paciente se le pregunta por la ingesta de la  comida en un día normal. Cada ingesta se relaciona a los hábitos del paciente y la situación social, por ejemplo la comida de la mañana, el consumo en el viaje al  trabajo, bocados  entre comidas y bocados durante el trabajo. Intenta entender por qué ciertos artículos parecen necesarios  y apunta corregir dicho esquema de dieta. 

Una manera de hacerlo es por medio de la siguiente historia de dieta:

  1. Desayuno:¿Qué bebe y que come?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  2. ¿Qué bebe, come o mastica entre el desayuno y el almuerzo?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  3. Almuerzo:¿Qué bebe y que come?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  4. ¿Qué bebe, come o mastica entre el  almuerzo y la merienda?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  5. Merienda:¿Qué bebe y que come?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  6. ¿Qué bebe, come o mastica entre el  la merienda y cena?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  7. Cena:¿Qué bebe y que come?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

  8. ¿Qué bebe, come o mastica después de cenar y antes de acostarse?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

    • ¿Cepilla sus dientes antes de acostarse?

  9. ¿Qué bebe, come o mastica durante la noche si se despierta?

    • Azúcar: ¿Cuanta?

La premisa de esta encuesta es reducir la frecuencia diaria de ingesta de alimentos que contiene hidratos de carbono fermentables (azúcar). Se llama frecuencia a la cantidad de veces que el paciente come el alimento rico en azúcar en el día (24 horas).  Esto es también conocido como momento de azúcar.

Las preguntas del cuestionario determinan la cantidad de alimentos que el paciente come entre comidas (bocados)  Si en todas estas preguntas contesta que come determinada comida que tiene azúcar,  nuestro paciente tiene  más de  5 momentos de azúcar  entre comidas (24 horas) estaría en mayor riesgo de tener nuevas caries.

Entonces debe eliminar el azúcar de los bocados ó los bocados: "Los bocados entre comidas que contengan azúcar deben ser menor a 3 en  24 horas"

  1. Puede sustituir los bocados con azúcar por bocados con endulcorantes. (bajas calorías, libre de azúcar)
  2. Puede eliminar los bocados con azúcar  de la dieta diaria, pero para que no tenga apetito entre las comidas, debe tener las cuatro comidas centrales del día más sustanciosas.

El profesional debe entender que una dieta saludable, es de difícil aceptación por parte de nuestros pacientes. Ellos  no suelen asociar el riesgo de caries con los hidratos de carbono fermentables (azúcar). Solo la repetición de la información, sobre la dieta saludable y sus beneficios futuros,  puede cambiar un habito alimenticio.

Concentracion  y cantidad de azúcar diaria

Un consumo de azúcar bajo es deseable de un punto de vista cariológico. (SIGN 1++; GRADO A) 57

Una frecuencia baja de azúcar (momentos de azúcar) es deseable desde un punto de vista  cariológico. Según estudios de la OMS, "Las caries en niños no sucede cuando el consumo de azúcar nacional está por debajo de 10 Kg per cápita anual,  o sea unos 30 gramos diarios; pero un aumento de 15 kg produce un aumento de caries dental significativo"  (220)  por otro lado, con programas preventivos eficaces es posible aumentar el consumo de azúcar, sin producir un aumento de caries. (vea por ejemplo relación del consumo de azúcar y caries de  Islandia en el sitio web de  WHO Oral Health Country Profile Programme). 

El problema de la concentración de los  hidratos de carbono,  azúcar  en relación con la  caries es complejo. Los estudios experimentales han mostrado que hay una correlación entre  ingesta de hidratos de carbono y demineralización de esmalte (221)  También, una concentración alta de glucosa dificulta el mecanismo natural protector de la boca (222) . En este estudio, se realizaron enjuagatorios con distintas concentraciones de glucosa, desde 0,3% a 50%. Los enjuagatorios de 0,3 y 0,5% fueron eliminados de la cavidad oral en un tiempo de 3 minutos, mientras que los enjuagatorios al 50% de glucosa se eliminaron en un período mayor, aproximadamente 27 minutos.

Por otro lado no aparece un aumento de placa, pero pH bajo de la placa se prolonga en el tiempo. La distinta concentración de hidratos de carbono en las comidas juega un papel importante para el desarrollo de caries. (223)

Carbohidratos fermentables. (Los polisacáridos, disacaridos y monosacáridos pueden contribuir a la formación de ácidos  en la cavidad oral, pero la capacidad es distinta entre productos diferentes)

Los hidratos de carbono son la fuente de energía principal para las bacterias orales y pueden reducir el pH de la salva a nivel Crítico.  Algunos hidratos de carbono son de interés particular:

Hidratos de carbono fermentables.

Hidratos de carbono 

Forma química

Metabolismo bacteriano (Estreptococos mutans)

Cariogenecidad

Proceso metabólico

Producto metabólico final

Glucosa

Hexosa

Glucólisis anaeróbica

Ácido láctico

+

Fructuosa

Hexosa

Glucólisis anaeróbica

Ácido láctico

+

Almidón 

Polímero de la glucosa (unión C 1-4)

Descomposición por amilasa (glucosa)

Glucosa - Ácido láctico

+

Celulosa

Polímero de la glucosa (unión B 1-4)

Ninguno

Ninguno

-

Sacarosa

Disacárido de la glucosa más fructuosa (unión 1-2)

Glucólisis  + Síntesis de polisacáridos extracelulares. Síntesis de polisacaridos intracelulares.

Ácido láctico + Glucano extracelular ó Fructano extracelular + Amilopectina extracelular.

++++

 

Usos de los sustitutos del azúcar (endulcorantes)

El uso de sustitutos del azúcar resulta en una baja producción de ácidos.

Para reducir el riesgo de caries dental, se han hecho grandes esfuerzos para encontrar sustitutos convenientes para la sacarosa. Las ventajas de estos compuestos tienen que ser evaluadas en varios aspectos que incluyen  la nutrición, toxicología y aspectos técnicos. Los sustitutos de la sacarosa pueden ser divididos en dos categorías principales: endulcorantes calóricos y no calóricos. 

Los endulcorantes calóricos consisten en azúcares y alcoholes del azúcar. Estos productos contienen calorías como la sacarosa. Los azúcares como la glucosa, la fructosa y el  azúcar  invertido son principalmente usados en las comidas procesadas para bebes. La producción ácida en el placa dental  es sin embargo igual al de la sacarosa. A pesar de esto, estos azúcares son considerados menos cariogenicos  que la sacarosa; porque ellos producen menos cantidades de placa (226)

Los endulcorantes no calóricos son químicamente un grupo muy heterogéneo. Todos ellos tienen en común un intenso sabor dulce y no contienen suficiente energía. No pueden metabolizarse por las bacterias orales, el  aspartame, ciclamato y sacarina . Ellos son perfectos para evitar el proceso de caries, pero tienen algunas desventajas: el sabor, estabilidad y  falta de volumen. (227)

Xylitol: El xylitol es bastante caro, se usa en chicles , sustitutos de la saliva, pastas dentífricas, comprimidos de flúor,  etc. Muchos estudios han mostrado que el  xylitol pueden ser considerado no cariogénico y  también puede tener un efecto antimicrobiano, porque se  ha observado menor acumulación de placa dental después de su consumo. 

El xylitol es un penta alcohol encontrado naturalmente en una variedad de frutas y verduras (las frambuesas, las fresas, las ciruelas, la lechuga, el coliflor, los hongos, los alazanes) y se obtiene comercialmente de los árboles de abedul, cáscaras de semilla de algodón, y cáscaras de coco. Tiene una dulzura similar a la sacarosa y un efecto refrescante en la boca. Se ha propuesto como un posible suplente del azúcar para los pacientes diabéticos, aunque en altas dosis puede causar  diarrea en humanos y  ratas. 

En Turcu, Finlandia se ha realizado estudios en una población de una media de edad de 27, 5 años, dónde un grupo consumía sacarosa, otro fructuosa y otro grupo consumía xilitol. Estas son las conclusiones;

  • Después de dos años el grupo de Xylitol tenía una 90% menos de incidencia de caries que el  grupo que consumía sacarosa.

  • El grupo de Fructosa sólo tenía una 25% menos caries que el grupo de  sacarosa. 

  • La cantidad de placa dental estaba reducida en un  50% en el grupo del Xylitol comparado al grupo de sacarosa. 

  • El Xylitol produjo una reducción significante de Candida albicans (aproximadamente 60-70%). 

  • Un año después de que el estudio finalizó la cantidad de S. mutans  todavía era significativamente baja en el grupo de Xylitol. 

  • Una importante reducción de caries se encontró en el grupo de Xylitol, y una más baja reducción en el grupo de Fructosa comparado al grupo de Sacarosa.

Revisión de chicle con Xilitol (masticar chicle 10-20 minutos después de cada comida)(181)

Evidencia débil en cuanto a la reducción de caries coronal en niños de 5 años o más (Nivel de Evidencia 1---). Extrapolado para adultos (sin evidencia directa) (Nivel de evidencia = 4, Opinión de experto). Basado en los resultados de tres estudios, una mayoría del panel recomendó el uso de pastillas o caramelos duros con xilitol después de las comidas para niños mayores de 5 años. La mayoría del panel sugirió también una dosis de 5 a 8 gramos al día dividido en dos o tres dosis para maximizar los beneficios clínicos. Como se discutió previamente, los caramelos duros se deben utilizar bajo supervisión en niños neurológicamente sanos para reducir el riesgo de asfixia. El panel no encontró pruebas suficientes para apoyar las recomendaciones del uso de xylitol en niños menores de 5 años. Algunos miembros del grupo pensaron que la débil evidencia existente no era suficiente para apoyar una recomendación en cuanto al uso de xilitol en pastillas.

El índice de O´Leary es utilizado para evaluar la higiene de las superficies lisas.  Indica el porcentaje de superficies lisas teñidas (en color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. El paciente debe realizar un buche con agua para eliminar el exceso de colorante.  De preferencia se debe utilizar el doble tono, dado que este revelador, puede constatar la placa bactriana madura en color azul oscuro, la cual es considerada cariogénica y periodontopática;  y la placa de menos de 24 horas, considerada placa bacteriana del día en color rosa.

Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de contrrolar la placa con el cepillado dental diario, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal. Y se obtiene aplicando la siguiente fórmula.

 

Cantidad de superficies teñidas   X 100 =

Total de superficies Presentes 

 

Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre los diagramas ad hoc.  

Valor óptimo del índice de O´Leary  <= 20%

El índice de O´Leary es obligatorio en la primer consulta, dado que en el se fundamenta el principio de autocuidado por parte de nuestro paciente. El complemento del índice de O`Leary  es el índice de placa oclusal.

El índice de placa oclusal es utilizado para evaluar la higiene de las caras oclusales. Para ello se utiliza una solución reveladora de placa bacteriana (doble tono). El paciente debe realizar un buche con agua para eliminar el exceso de colorante. En el siguiente cuadro se observa los criterios utilizados

Índice de placa oclusal

0 No hay placa.
1 Placa de color rosa en surco.
2 Placa de color rosa en surco con islotes azules.
3 Placa de color azul en surco.
 

 1

2

3

 

Salud Dental Para Todos

 La información presente de este sitio web debe ser utilizada a los efectos de promover y proteger la salud pública dental. No debe ser utilizada con fines comerciales.

Dirección: Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena

Wilde Provincia de Buenos Aires. Argentina

 Revisado: Septiembre 2018